EL CLIMA

,,

7/16/2012

Más investigación, viajes y proyectos en el LEEH de la Universidad de Quequén




Desde el Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana se ha participado en congresos internacionales, ganado convocatorias nacionales y presentado nuevos proyectos de investigación interdisciplinaria. Viajes a congresos y disertaciones en Estados Unidos e Italia, más proyectos de investigación interdisciplinaria, importantes descubrimientos, generación de vínculos de colaboración científica internacional y la presencia de nuevos investigadores en nuestro medio marcan la intensa actividad desarrollada en esta primera parte del año en el Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana (LEEH) dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, con sede en la Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén.
En el marco del avance de la investigación científica en nuestro medio, el grupo de investigación que coordina el Dr. Ricardo Guichón participó en el simposio “Bioarqueología del contacto y colonialismo” del 81º Congreso de de Asociación Americana de Antropólogos Físicos y en el 39º Congreso de la Asociación de Paleopatología, que se desarrollaron en Estados Unidos.
En la oportunidad, se presentaron ponencias en relación al trabajo que lleva adelante hoy en día el grupo de trabajo integrado por la Lic. Pamela García Laborde, becaria doctoral de Foncyt; la Dra. Melisa Salerno, becaria post doctoral de Conicet; la Dra. Romina Casali, investigadora del Conicet y la estudiante de arqueología Rocío Guichón, a quienes se sumó el Dr. Luciano Valenzuela, de la Universidad de Utah.

Colaboración internacional
Además de presentar los trabajos que se realizan en la Misión Salesiana de Tierra del Fuego, durante su viaje el Dr. Guichón se reunió en Phoenix, Arizona con la Dra. Jane Buikstra, directora del Center for Bioarchaeological Research de la School of Human Evolution and Social Change, y con la Dra. Anne Stone, directora del Molecular Anthropology Laboratory del College of Liberal Arts and Sciences de la Arizona State University. Se trataron temas vinculados al procesamiento de muestras para estudios de tuberculosis por medio de análisis moleculares. Además, el Dr. Guichón dictó una clase junto a la Dra. Buikstra en el curso Advanced Bioarchaeology.
También se trabajó en la corrección de un destacado trabajo científico que confirma, por métodos moleculares, la presencia de tuberculosis en Tierra del Fuego en el siglo XIV-XV, es decir, antes de la llegada de los europeos. Se trata de un hallazgo fundamental, dado que hasta el momento solo se contaba con información sobre la presencia de tuberculosis antes de la llegada de los europeos en el norte de Chile y Perú pero no al Sur del continente.
Por otra parte, en junio pasado, Guichón viajó a Italia luego de ser invitado a dictar un seminario para estudiantes de grado y postgrado y una conferencia en la Faculty of Sciences de la Universidad de Cagliari, Italia; oportunidad en la que también se iniciaron gestiones para promover trabajos de colaboración entre ambos grupos de investigación. Esta invitación se encuentra relacionada al hecho de que en 2010 el Lic. Frensesco Lenti, estuvo en el Laboratorio de Quequén realizando su tesis de Laureado de la Universidad de Cagliari bajo la dirección del Dr. Guichón y la Dra. Elisabetta Marini.

Ganadores en una convocatoria nacional
Además de estos logros de trascendencia internacional, en 2011 se inició formalmente el proyecto de investigación que lleva adelante el equipo interdisciplinario (bioarqueología, historia, arqueología, biología y antropología) que dirige Guichón y que fuera uno de los ganadores del concurso nacional del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt -Pict Bicentenario) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, lo que implica financiamiento básico para 2012-2014.
El proyecto “Escenarios paleopatológicos y epidemiológicos pre y post contacto interétnico en la Patagonia Austral y Tierra del Fuego” aborda diferentes aspectos vinculados a la salud y la enfermedad, la vida y la muerte, los cambios y las continuidades en las formas de vida de los pueblos originarios desde una perspectiva interdisciplinaria. Los períodos contemplados en la indagación se dividen en dos, primero el contacto inicial (pre contacto europeo/indígena) y, segundo, el proceso de colonización (contacto interétnico). El espacio que abarca la investigación se divide en tres niveles: el micro, la Misión Salesiana; el más general, la región y el macro, que contempla algunos temas, como la tuberculosis, que tienen implicancias continentales y mundiales.

Nuevos investigadores
A estos logros, se suman la presencia de nuevos investigadores en el LEEH. Recientemente, la Lic. Pamela García Laborde se incorporó al equipo de trabajo del laboratorio luego de ganar una beca del Foncyt para realizar su doctorado en arqueología. Además, actualmente tramita su ingreso como investigadora asistente del Conicet la Dra. Romina Casali, quien trabajará desde la Universidad de Mar del Plata bajo la dirección del Dr. Guichón.
Por otra parte, se presentaron dos proyectos en el concurso de becas de Conicet en pos de incorporar el próximo año a la doctoranda Josefina Motti como becaria postdoctoral y a la licenciada Marilina Martucci para que concluya su tesis doctoral.
Asimismo, este año se concretó la presentación del Dr. Valenzuela a la carrera de investigador científico de Conicet en el marco del Programa Raíces, destinado al retorno de investigadores argentinos radicados en el exterior. Valenzuela, especialista en isótopos estables y profesor asistente del Department of Biology, University of Utah, USA, retornaría al país para radicarse en el LEEH.
La incorporación del Dr. Valenzuela plantea la posibilidad de cristalizar un proyecto a largo plazo que involucre la creación de un laboratorio de servicios para el análisis de isótopos estables en muestras biológicas, arqueológicas, sintéticas y de agua que respondan a temas de investigación en ciencia básica y aplicada. La información de isótopos estables es requerida por muchos sectores en términos de servicios. Por ejemplo, los isótopos estables se utilizan en el control de calidad de importaciones y exportaciones, evaluación de impacto de pesticidas en el agro, origen de sustancias tóxicas (drogas) y estudios forenses. En pos de avanzar en este sentido, en abril pasado el Dr. Guichón se reunió en Estados Unidos con los Drs. Valenzuela y James Ehleringer (director del laboratorio de servicios de isótopos estables, SIRFER del Department of Biology de la University of Utah y director del laboratorio de análisis de isótopos estables para usos forenses, IsoForensics), ocasión en la que se evaluaron posibles etapas que podrían cumplirse en Quequén y requerimientos de equipamiento y espacio. Al respecto, se evaluarán los primeros pasos en pos de la preparación de muestras para análisis de isótopos estables (carbono; nitrógeno, estroncio y oxígeno), lo que implicaría la posibilidad de trabajar en colaboración con el laboratorio estadounidense.
Cabe señalar que promovido por el Dr. Valenzuela el mes pasado se conformó la Red Interdisciplinaria de Científicos y Usuarios de Isótopos Estables (Red-iCUISES) en Argentina. El objetivo es fomentar la aplicación del análisis de isótopos estables en diversos campos de la ciencia, como biología, ecología, arqueología, agronomía, geología y ciencias forenses. Esta reciente iniciativa reunió investigadores argentinos de 19 instituciones (15 radicados en Argentina y que trabajan en universidades de todo el país, institutos de Conicet e INTA) y 5 en el exterior (2 en USA y 1 en Inglaterra, España y Chile). Se espera que la red sea financiada por el Programa Raíces para llevar a cabo congresos y encuentros científicos en el país.
De concretarse los ingresos de los nuevos investigadores en Quequén, se espera ayudar a la consolidación de un espacio de investigación científica que también colabore en la actividad docente y de extensión en la región.
Foto: Más investigación, viajes y proyectos en el LEEH de la Universidad de Quequén


Desde el Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana se ha participado en congresos internacionales, ganado convocatorias nacionales y presentado nuevos proyectos de investigación interdisciplinaria. Viajes a congresos y disertaciones en Estados Unidos e Italia, más proyectos de investigación interdisciplinaria, importantes descubrimientos, generación de vínculos de colaboración científica internacional y la presencia de nuevos investigadores en nuestro medio marcan la intensa actividad desarrollada en esta primera parte del año en el Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana (LEEH) dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, con sede en la Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén.
En el marco del avance de la investigación científica en nuestro medio, el grupo de investigación que coordina el Dr. Ricardo Guichón participó en el simposio “Bioarqueología del contacto y colonialismo” del 81º Congreso de de Asociación Americana de Antropólogos Físicos y en el 39º Congreso de la Asociación de Paleopatología, que se desarrollaron en Estados Unidos.
En la oportunidad, se presentaron ponencias en relación al trabajo que lleva adelante hoy en día el grupo de trabajo integrado por la Lic. Pamela García Laborde, becaria doctoral de Foncyt; la Dra. Melisa Salerno, becaria post doctoral de Conicet; la Dra. Romina Casali, investigadora del Conicet y la estudiante de arqueología Rocío Guichón, a quienes se sumó el Dr. Luciano Valenzuela, de la Universidad de Utah.
 
Colaboración internacional
Además de presentar los trabajos que se realizan en la Misión Salesiana de Tierra del Fuego, durante su viaje el Dr. Guichón se reunió en Phoenix, Arizona con la Dra. Jane Buikstra, directora del Center for Bioarchaeological Research de la School of Human Evolution and Social Change, y con la Dra. Anne Stone, directora del Molecular Anthropology Laboratory del College of Liberal Arts and Sciences de la Arizona State University. Se trataron temas vinculados al procesamiento de muestras para estudios de tuberculosis por medio de análisis moleculares. Además, el Dr. Guichón dictó una clase junto a la Dra. Buikstra en el curso Advanced Bioarchaeology.
También se trabajó en la corrección de un destacado trabajo científico que confirma, por métodos moleculares, la presencia de tuberculosis en Tierra del Fuego en el siglo XIV-XV, es decir, antes de la llegada de los europeos. Se trata de un hallazgo fundamental, dado que hasta el momento solo se contaba con información sobre la presencia de tuberculosis antes de la llegada de los europeos en el norte de Chile y Perú pero no al Sur del continente.
Por otra parte, en junio pasado, Guichón viajó a Italia luego de ser invitado a dictar un seminario para estudiantes de grado y postgrado y una conferencia en la Faculty of Sciences de la Universidad de Cagliari, Italia; oportunidad en la que también se iniciaron gestiones para promover trabajos de colaboración entre ambos grupos de investigación. Esta invitación se encuentra relacionada al hecho de que en 2010 el Lic. Frensesco Lenti, estuvo en el Laboratorio de Quequén realizando su tesis de Laureado de la Universidad de Cagliari bajo la dirección del Dr. Guichón y la Dra. Elisabetta Marini.
 
Ganadores en una convocatoria nacional
Además de estos logros de trascendencia internacional, en 2011 se inició formalmente el proyecto de investigación que lleva adelante el equipo interdisciplinario (bioarqueología, historia, arqueología, biología y antropología) que dirige Guichón y que fuera uno de los ganadores del concurso nacional del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt -Pict Bicentenario) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, lo que implica financiamiento básico para 2012-2014.
El proyecto “Escenarios paleopatológicos y epidemiológicos pre y post contacto interétnico en la Patagonia Austral y Tierra del Fuego” aborda diferentes aspectos vinculados a la salud y la enfermedad, la vida y la muerte, los cambios y las continuidades en las formas de vida de los pueblos originarios desde una perspectiva interdisciplinaria. Los períodos contemplados en la indagación se dividen en dos, primero el contacto inicial (pre contacto europeo/indígena) y, segundo, el proceso de colonización (contacto interétnico). El espacio que abarca la investigación se divide en tres niveles: el micro, la Misión Salesiana; el más general, la región y el macro, que contempla algunos temas, como la tuberculosis, que tienen implicancias continentales y mundiales.
 
Nuevos investigadores
A estos logros, se suman la presencia de nuevos investigadores en el LEEH. Recientemente, la Lic. Pamela García Laborde se incorporó al equipo de trabajo del laboratorio luego de ganar una beca del Foncyt para realizar su doctorado en arqueología. Además, actualmente tramita su ingreso como investigadora asistente del Conicet la Dra. Romina Casali, quien trabajará desde la Universidad de Mar del Plata bajo la dirección del Dr. Guichón.
Por otra parte, se presentaron dos proyectos en el concurso de becas de Conicet en pos de incorporar el próximo año a la doctoranda Josefina Motti como becaria postdoctoral y a la licenciada Marilina Martucci para que concluya su tesis doctoral.
Asimismo, este año se concretó la presentación del Dr. Valenzuela a la carrera de investigador científico de Conicet en el marco del Programa Raíces, destinado al retorno de investigadores argentinos radicados en el exterior. Valenzuela, especialista en isótopos estables y profesor asistente del Department of Biology, University of Utah, USA, retornaría al país para radicarse en el LEEH.
La incorporación del Dr. Valenzuela plantea la posibilidad de cristalizar un proyecto a largo plazo que involucre la creación de un laboratorio de servicios para el análisis de isótopos estables en muestras biológicas, arqueológicas, sintéticas y de agua que respondan a temas de investigación en ciencia básica y aplicada. La información de isótopos estables es requerida por muchos sectores en términos de servicios. Por ejemplo, los isótopos estables se utilizan en el control de calidad de importaciones y exportaciones, evaluación de impacto de pesticidas en el agro, origen de sustancias tóxicas (drogas) y estudios forenses. En pos de avanzar en este sentido, en abril pasado el Dr. Guichón se reunió en Estados Unidos con los Drs. Valenzuela y James Ehleringer (director del laboratorio de servicios de isótopos estables, SIRFER del Department of Biology de la University of Utah y director del laboratorio de análisis de isótopos estables para usos forenses, IsoForensics), ocasión en la que se evaluaron posibles etapas que podrían cumplirse en Quequén y requerimientos de equipamiento y espacio. Al respecto, se evaluarán los primeros pasos en pos de la preparación de muestras para análisis de isótopos estables (carbono; nitrógeno, estroncio y oxígeno), lo que implicaría la posibilidad de trabajar en colaboración con el laboratorio estadounidense.
Cabe señalar que promovido por el Dr. Valenzuela el mes pasado se conformó la Red Interdisciplinaria de Científicos y Usuarios de Isótopos Estables (Red-iCUISES) en Argentina. El objetivo es fomentar la aplicación del análisis de isótopos estables en diversos campos de la ciencia, como biología, ecología, arqueología, agronomía, geología y ciencias forenses. Esta reciente iniciativa reunió investigadores argentinos de 19 instituciones (15 radicados en Argentina y que trabajan en universidades de todo el país, institutos de Conicet e INTA) y 5 en el exterior (2 en USA y 1 en Inglaterra, España y Chile). Se espera que la red sea financiada por el Programa Raíces para llevar a cabo congresos y encuentros científicos en el país.
De concretarse los ingresos de los nuevos investigadores en Quequén, se espera ayudar a la consolidación de un espacio de investigación científica que también colabore en la actividad docente y de extensión en la región.

No hay comentarios: